NOTICIAS

La Red de Colivings del Pirineo acabará el año con cuatro espacios que contarán con 16 habitaciones individuales

28 de mayo de 2025

La Red de Colivings del Pirineo acabará el año con cuatro espacios que contarán con 16 habitaciones individuales

La Red de Colivings del Pirineo se ha puesto de largo esta tarde en Otsagabia con la celebración de una jornada en la que las entidades locales han podido conocer una realidad en marcha con el fin de luchar contra la despoblación, con dos iniciativas funcionando en Roncal / Erronkari y Otsagabia, y otras dos, actualmente en obras que finalizarán en otoño, en la propia localidad salacensa y en Ezcároz / Ezkaroze. La previsión es que la Red del Pirineo llegue a finales de este año con cuatro espacios que contarán con un total de 16 habitaciones individuales.

El proyecto se enmarca en el Plan del Pirineo, una iniciativa que lidera el Departamento de Cohesión Territorial, a través de la Dirección General de Administración Local y Despoblación junto con la Mesa del Pirineo, formada por representantes electos de entidades locales de la zona, la agencia navarra del territorio y la sostenibilidad Nasuvinsa-Lursarea y el grupo de desarrollo local Cederna-Garalur.

La Red de colivings se ha podido formar gracias a las ayudas de Gobierno de Navarra, que ha destinado un millón de euros desde la convocatoria inicial en 2022 a la actualidad para proyectos que vinculan vivienda y empleo y promueven la fijación de la población y el desarrollo territorial de la zona, como ha recordado Jesús María Rodríguez, director general de la Administración Local y Despoblación, en la apertura de la jornada: “Consideramos clave en la estrategia de la lucha de despoblación en el Pirineo la unión de vivienda y empleo y, además, en la valoración de estas subvenciones se ha primado el modelo de coliving”.

Rodríguez ha hecho hincapié en que es una solución innovadora a un problema muy demandado como el de la vivienda. “No sólo ofrece alojamiento, sino que fomenta la cooperación, el intercambio y la creación de comunidades para dar respuesta a una demanda del territorio plasmada en el Plan del Pirineo”.

Así, nació el coliving “Etxegozti”, pionero en el Pirineo, en Roncal una vez que el Ayuntamiento pudo adquirir el Hostal Zaltua y adecuó la primera planta para vivienda. De momento, cuenta con cuatro habitaciones y zonas comunes, entre las que se encuentra un coworking, pero, además, se va a ampliar con otras tres habitaciones con la obra financiada con las ayudas de este año.

La alcaldesa de Roncal, Amparo Viñuales, ha insistido en que “la realidad es que muchas personas buscaban empleo en nuestra zona, pero encontraban serios problemas para poder vivir, por lo que de la mano de Gobierno de Navarra apostamos por esta realidad. La experiencia del coliving ha sido muy positiva, han pasado personas con variedad de empleos y estamos muy contentos de poder ampliar nuestra oferta a siete plazas”.

Por su parte, Otsagabia cuenta desde el año pasado con el coliving Arbea, que tiene tres habitaciones y zonas comunes. Además, se está rehabilitando una tercera vivienda en el propio edificio del Ayuntamiento, gracias a la subvención de 216.527 euros del Departamento de Cohesión Territorial. La obra ha sido visitada tras la jornada y con ella se van a disponer otras tres habitaciones y zonas comunes.

Por último, en Ezcároz se han iniciado las obras de rehabilitación en una vivienda para crear a final de año otro coliving de tres habitaciones.

Manual de gestión

La jornada celebrada hoy en Otsagabia ha servido igualmente para presentar a las entidades locales el Manual de gestión de la Red de colivings, que ha realizado el equipo territorial de Gu Pirinioa. Incluye diferentes fases que empiezan por las razones del mismo, para seguir con el modelo de coliving, el diseño del espacio y fuentes de financiación, el marco normativo y la gobernanza y finalizando con la gestión y dinamización del mismo.

Irama Vela, coordinadora del equipo, ha explicado a los representantes de las entidades locales la labor que ofrecen. “Ayudamos a los Ayuntamientos en todas las fases, desde buscar financiación externa al margen de la fuente principal de financiación que es la convocatoria de vivienda y empleo del Departamento de Cohesión Territorial, como en las gestiones de entradas y salidas de la gente, definiendo los criterios que se priorizan para entrar o no, y en todo aquello que necesiten”.

La jornada ha contado también con la participación de Agurtzane Solabarrieta, alcaldesa de Usurbil, que ha hablado cobra la experiencia de Txirikorda, una vivienda comunitaria intergeneracional impulsada por el Ayuntamiento guipuzcoano. “Es un proyecto innovador que hace frente a dos problemas: la difícil situación que atraviesan los jóvenes de nuestro pueblo para adquirir una vivienda y el envejecimiento activo de las personas mayores. Ante ello se ha creado un edificio que otorga a las personas de estos colectivos la posibilidad de vivir en alquiler y promueve un nuevo modelo de relación”.


Volver al listado

Gobierno de Navarra Cederna Garalur Lursarea Pirinioko Mahaia