NOTICIAS

La Mesa del Pirineo pide más recursos para revertir la despoblación

3 de marzo de 2023

La Mesa del Pirineo pide más recursos para revertir la despoblación

La Mesa del Pirineo, integrada por representantes locales del Pirineo Oriental, ha hecho un llamamiento urgiendo a los partidos políticos y a las instituciones de Navarra, a incrementar y agilizar las medidas contra la despoblación. Su presidenta, Mabel Cañada, ha hecho de portavoz en la rueda de prensa que han ofrecido este martes en Pamplona.

La Mesa del Pirineo ha querido dejar claro que son conscientes del esfuerzo realizado en los últimos años, entre otras medidas, con la puesta en marcha de la Dirección General de Proyectos Estratégicos, pero temen que “no es suficiente para revertir un problema poblacional que sigue aumentando”.

Tal y como ha señalado su presidenta, “no es solamente que las personas no vivan en el Pirineo, que los jóvenes se vayan y no vuelvan, que los ancianos y las ancianas se tengan que ir por falta de servicios y que, además, no haya relevo. Significa que los comercios se extinguen por falta de clientes o de relevo generacional, los bancos y cajas de ahorro minimizan sus horarios y sus días de labor, las compañías telefónicas dejan de dar cobertura y poco a poco el territorio se va muriendo, solo vienen camiones a llevarse nuestra madera. Esto es una cadena… es como una ficha de domino que cae y no para hasta que no queda nada en pie”. Y los datos datos anuales de población así lo acreditan.

 

Antecedentes

Desde la iniciativa social “5 minutos para el Pirineo Oriental”, llevada a cabo en 2016 por las asociaciones Pirineo Bizirik, Txantxalan y Lan eta bizi, que recabó el apoyo explícito de todos los grupos parlamentarios, han sido muchos los pasos dados. Esta legislatura que está a punto de acabar ahora, 2019-2023, ha sido la encargada de poner en marcha el plan del Pirineo que se redacta en el año 2020. Una hoja de ruta enfocada a frenar esta situación de despoblación y abandono institucional hacia el Pirineo.

Se ha creado una Dirección General específica en el Gobierno de Navarra, Proyectos Estratégicos, que trabaja en conjunto con la zona y con las entidades locales, con Cederna y con Nasuvinsa. Se ha creado un grupo técnico, Gu Pirinioa, dedicado al Plan Pirineo; y a coordinar el sistema participativo en torno a la Mesa del Pirineo, integrado por grupos de trabajo que conforman vecinas y vecinos del territorio y desde los que se impulsan proyectos de emprendimiento, vivienda, educación, turismo, cultura, etc.

Un bagaje de 8 años de trabajo, que la Mesa quiere compartir con la sociedad navarra, para visibilizar la difícil realidad que se vive no solo en el Pirineo, sino también en otros territorios, como Prepirineo, Tierra Estella o Comarca de Sangüesa.

¿Y qué necesitamos para revertir la despoblación?

Es vital conservar este bagaje y darle continuidad en la siguiente legislatura. Por ello, la Mesa agradece la implicación de todo el arco político y subraya la necesidad de no abandonar este camino de consenso y colaboración, pero también de ampliar este trabajo en común. A ellos, a los partidos políticos, les recuerdan algunas de las reivindicaciones más importantes y urgentes.

En cuanto al desarrollo normativo:

• Mantenimiento de la ponencia parlamentaria sobre el Pirineo.

• Elaboración urgente de la Ley de despoblación.

• Desarrollo del Mapa Local.

• Adecuar las leyes y normativas de Navarra a la realidad social de cada comarca. “Dedicar 5 minutos al Pirineo”.

• Modificación de todas las leyes o normativas cuyas ratios no se corresponden con la estructura social del pirineo.

• Agilidad administrativa en los trámites burocráticos y de subvenciones.

En áreas concretas de actuación:

En vivienda, la despoblación demanda medidas económicas y sociales que faciliten la permanencia y atracción de personas. Por ello, aplicar a las viviendas de alquiler social precios de mercado inmobiliario urbano es un contrasentido.

En educación, tenemos dos situaciones insostenibles que se abordan cada año y es necesario corregir: Por un lado, el déficit de los ayuntamientos pirenaicos por la gestión de las escuelas. Es una incongruencia que cada año se subsane a través de una enmienda presupuestaria. Es necesario que el Departamento de Educación asuma ese déficit de una manera estructural. Por otro lado, en lo referente al transporte del alumnado de secundaria, reclamamos la modificación de la Orden Foral para que las ratios se adecuen a la realidad de toda la geografía de Navarra. Este año se ha subsanado a través de la
autoorganización de madres y padres. Educación nos dice que el año que viene no contempla cambiar esta situación.

En salud necesitamos definir las plantillas de nuestros tres centros de salud y ajustarlas a las necesidades de los servicios en la zona. Al ser plazas que no se cubren de manera estable, definirlas de otra manera y cambiar la fórmula para su cobertura y estabilización.

Infraestructuras. Llega el invierno, se produce una nevada y otra vez los pueblos se quedan sin luz. Problemas inmensos para el vecindario con situaciones tan inconcebibles como las producidas en la residencia de Otsagabia (carencia de ascensores, de luz, de servicios). Exigimos soluciones acordes con nuestros derechos.

En comunicaciones. Aceleración de los servicios de internet y de capacidad energética para facilitar el emprendimiento y la creación de empleo.

Para poder desarrollar medidas contundentes con la rapidez que exige la urgencia que vivimos, es determinante que se dote a la Dirección General de Proyectos Estratégicos de mayor presupuesto y mayor libertad y agilidad en los tramites propios de la administración pública. “La despoblación va a una velocidad de vértigo y necesitamos que el brazo del Gobierno del Navarra que se ocupa de la despoblación vaya al mismo ritmo que ésta”.

Más recursos para un territorio que también aporta riqueza a Navarra
“No queremos ser un museo, ni queremos cuidar unos territorios para ser exclusivamente mirados y a veces esquilmados”. La Mea del Pirineo recuerda que la crisis climática es una realidad. Sin los bosques no tendríamos ni aire puro, ni agua potable ni muchos de los alimentos que necesitamos para vivir. Y Navarra es deudora de los bosques y del agua de nuestra merindad.

“No somos un escaparate al que sacar fotos. Somos un pueblo que anhela vivir con plenitud en su propia tierra. Que sus jóvenes no tengan que irse a la ciudad para poder estudiar. Que los servicios estén próximos a nuestro hábitat natural. Que la teoría de que somos todas iguales sea una realidad”.

La Mesa del Pirineo va a seguir proponiendo iniciativas como el próximo encuentro que durante los días 24, 25 y 26 de marzo se va a celebrar para mostrar la realidad del territorio y debatir sobre el futuro. Sera un encuentro enfocado en poner en valor lo que ya se está haciendo en el Pirineo.

Por último, destacar que al Parlamento, a los partidos políticos y al Gobierno de Navarra a través de todas sus instituciones, “les decimos que además de la voluntad, que está, que la apreciamos y la sentimos cerca… que, además, ponga medios, recursos, miradas; que ponga a disposición de los territorios en despoblación y de sus habitantes, financiación y un marco jurídico y político que permita frenar y revertir esta lacra que ahora nos asola”.


Volver al listado

Gobierno de Navarra Cederna Garalur Lursarea Pirinioko Mahaia