En el marco del Plan del Pirineo se está trabajando en la creación de un ecosistema de emprendimiento transformador que, bajo las premisas de la economía social, atienda las demandas sociales del Pirineo en cuanto a las actividades económicas. En esta línea, se elabora el Programa de acompañamiento y formación estratégica en economía social, que da continuidad al proyecto de creación de un polo de emprendimiento en el que se viene trabajando los últimos años, y responde a las necesidades identificadas en las Jornadas Pirineo navarro, ecosistema de emprendimiento transformador, celebradas entre el 24 y el 27 de marzo en Ezcároz / Ezkaroze, Auritz / Burguete y Aurizberri / Espinal.
Tras la constatación de la importancia de buscar respuestas colectivas que den soluciones a las problemáticas individuales, dentro de dicho Programa, se diseña el curso “Ekonomia sozialean hæzi! ¡Fórmate en economía social!”, que se celebrará los días 28 de septiembre y 13, 14, 19 y 20 de octubre, las tres primeras jornadas en Aribe y las dos últimas en Ochagavía / Otsagabia. Está dirigido a personas que estén emprendiendo un proyecto colectivo, tengan ganas de colaborar en el desarrollo territorial de proyectos de economía social y/o sean personas autónomas con interés en desarrollar proyectos colectivos en economía social. Su objetivo último es el de contribuir a la creación de un ecosistema de emprendimiento transformador en el Pirineo que permita abordar el reto demográfico. Concretamente, se busca, por un lado, dar respuesta a las necesidades de formación de personas que quieran poner en marcha un proyecto emprendedor centrado en la economía social. Por otro, se pretende formar a personas tutoras, que integren posteriormente el grupo motor del ecosistema y ejerzan la labor de dinamización y acompañamiento de iniciativas de este tipo que se desarrollen en el territorio en el futuro.
El curso es de carácter gratuito, tiene plazas limitadas y, atendiendo a lo expuesto, se puede realizar en dos modalidades, en función del grado de implicación de las personas participantes. La formación de la tarde está abierta a todas aquellas personas que quieran iniciarse en la economía social y la colectivización de proyectos. Por su parte, aquellas personas que estén dispuestas a adquirir un compromiso para formar parte del grupo motor del ecosistema de emprendimiento y quieran formarse para ejercer labores de acompañamiento deberán asistir a todo el curso (jornadas de mañana y tarde).
|
28 SEPTIEMBRE |
13 OCTUBRE |
14 OCTUBRE |
19 OCTUBRE |
20 OCTUBRE |
9:30 – 13:30 |
|
Elaboración de estatutos, clases de cooperativas, cooperativas populares + caso práctico.
|
Perfiles y funciones de los y las tutoras + Herramientas para un equipo de trabajo colectivo, participativo e inclusivo + caso práctico.
|
Herramienta para trabajar la comunidad de red. Marketing comunitario + caso práctico.
|
Territorios soberanos y desarrollo local transformador: elaboración del plan de acción para la creación del ecosistema cooperativo + Vías colectivas de financiación: fondos de garantía. |
16:00-19:15 |
Economía social transformadora, soberanía laboral y cooperativismo.
|
Equipo de trabajo y personas: organización, funcionamiento, gestión de conflictos. |
Creación de la comunidad. Cómo crear comunidad. Importancia del enraizamiento y del arraigo en el territorio. |
Ámbito laboral y financiero. Vías de financiación.
|
|
NOTA: las sesiones matutinas están dirigidas exclusivamente a las personas que quieran comprometerse a ejercer labores de tutoría.
El plazo de inscripción está ya abierto y las solicitudes se pueden enviar hasta las 12:00 del día 23 de septiembre cumplimentando el formulario que está disponible en el siguiente enlace.